Esta es la cuarta y última de las piezas clave (junto a la Imaginación, al Enlace o Asociación y a la Estructura) para dominar las técnicas para memoria y memorizar cualquier cosa.
Idea
El Repaso. ¿Cuándo repasar?, ¿a menudo?, ¿muy poco?, ¿mucho?, ¿cómo evitar que se nos olvide lo que ya hemos estudiado?
Todo se reduce a lo siguiente: cuando estudias algo y pasa 1 día sin que lo hayas repasado, el 80% o más de lo que has estudiado ya se te ha olvidado como norma general. Cada día que pasa sin repasar recuerdas menos. ¿Te parece exagerado? Haz la prueba. ¿Te parece cierto y quieres hacer algo al respecto? Termina de leer estas líneas. Sólo te va a llevar un minuto o dos y, si todavía piensas que no tienes cabeza para estudiar, es porque sigues sin ponerlo en práctica.
¿Qué necesitas?
- Calendario (o agenda)
- Material estudiado, mapas mentales, conceptuales, resúmenes, diagramas
¿Cada cuánto tiempo?
Antes de responder, hazte la pregunta de: «¿quiero recordar esto para siempre?», o lo que es lo mismo: «¿quiero que lo que estoy estudiando ahora pase a mi memoria a largo plazo?» Si la respuesta es «Sí», abajo tienes el patrón de tiempos recomendado:
- 10 minutos después de haber estudiado
- 1 hora después
- justo antes de acostarte por la noche
- 24 horas después
- 1 semana después
- 2 semanas después
- 1 mes después
- 6 meses después
- 1 año después
- 2 años después
¿Cómo?
- Utilizando las ayudas gráficas que hayas utilizado para estudiar (mapas mentales, conceptuales, resúmenes, diagramas, …)
- Empleando el menor tiempo posible. Para unas personas serán 10 minutos, para otras 3, … por cada sesión de repaso
- Sobre todo: comprendiendo lo que repasas. Si repites «como un papagayo» no vale. Repasa entendiendo lo que estás recordando. De esta forma no solamente lo haces correctamente sino que además le das sentido a lo que estudias y repasas. Es en estos momentos cuando más veces aparecen las situaciones de «¡Ajá!, ahora lo entiendo. ¡Claro que sí!». Estos también pueden ser de esos momentos en los que ves cómo todo va encajando en su sitio. La euforia, gran seguridad en ti mismo y una sonrisa tonta son algunas de las consecuencias de hacerlo de esta forma. Y eso está bien, ¿no?
Mi duda es la siguiente, ¿como planificar la extensión de apuntes a repasar para no perder el tiempo?
Osea, repaso cada hoja, cada sección, cada tema, cada tres temas…, repaso cada día lo que haya estudiado, cada semana lo estudiado durante toda la semana, después lo aprendido en ese mes o toda la unidad…, ¿como lo hago?
Gracias, me está sirviendo de mucho tu ayuda 🙂
¿O repaso cuando haya visto un tercio o la mitad de los contenidos? Pero eso sería como tener que volver a empezar..
Por cierto ¿repaso con mapas conceptuales, con ejercicios o con los mismos temas de estudio?
Hola Patatina:
Lo que yo te recomiendo que memorices son los Mapas Mentales o Conceptuales. ¿Por qué? Porque ellos (bien hechos) te ofrecen la misma cantidad de información que los apuntes, los ejercicios, los libros, pero de forma condensada. Es decir, de la Lectura Rápida de los apuntes, libros y resto de documentación, elaboras Mapas Mentales o Conceptuales. Y éstos son los que memorizas. Vas a meter todos los datos en ellos. Ya vengan de libros, apuntes, ejercicios, …
Los mapas están para ayudarte a memorizar y, por tanto, para facilitar la tarea del repaso. Cuando repasas con Mapas Mentales/Conceptuales, ¡vuelas!
Un saludo,
Luis
buen dia .si repaso lo aprendido o estudiado, 10 minutos depues, una hora despues, un dia despues , antes de acostarme…un año despues y hacer todo el procedimiento como podre repasar los temas nuevos que me van a enseñar.
porque son muchos temas los que me dan en la universidad.¿tendria q estudiar todos los temas en una noche?
Hola jesús:
Gracias por preguntar. Supongo que no te dan varios temas cada día. Y, si fuera así, seguro que son temas muy cortos, ¿verdad?
En cualquier caso tu pregunta me recuerda que tenía pensado profundizar en el tema del repaso y no quedarme en el artículo:
«La curva del olvido (Ebbinghaus), ¿qué ocurre cuando repasas?»
Por favor, dame algo de tiempo para prepararlo.
Gracias. Un saludo,
Luis
Hola Luis, tu página me está siendo de mucha ayuda, muchas gracias. Hay una cosa que no tengo del todo clara, voy a intentar hacerme entender.
Si divido el estudio en intervalos de 30 minutos/descanso 10, una vez retomo el estudio, tengo que dedicar la primera parte a hacer repaso de lo estudiado en la sesión anterior? (por aquello de que el primer repaso es a los 10 minutos). O bien me lo tengo que dejar tras los 10 minutos de la última sesión del día, un repaso general de todo lo estudidado. No sé si me explico, esto es un tanto engorroso =).
Por otra parte, es recomendable hacer el repaso una vez estás haciendo el mapa mental, o es preferible acabarlo y ponerte a estudiar con sus debidos intervalos de repaso?
Gracias de antemano, de verdad me está sirviendo de mucho todo tu esfuerzo.
Un saludo
Se me olvidaba. Conforme a lo anterior, según tu experiencia que recomiendas, ¿elaborar primero todos los mapas mentales (considerando un amplio temario como es preparar una oposición) o hacer uno y estudiarlo a continuación?
Un saludo
Hola de nuevo spike 🙂
Primero el Gran Mapa Mental. Memoriza siempre de lo GRANDE a lo pequeño. No sólo es más fácil así si no que además ahorras tiempo. Es más, uno de los siguientes artículos va a ir dedicado a responder tu pregunta de forma más exhaustiva. Gracias por la idea 😉
Un saludo,
Luis
Hola spike:
Gracias a ti 🙂
A la pregunta sobre los intervalos te respondo en el artículo que acabo de publicar: «Cuándo repasar la primera vez tras memorizar»
A la segunda pregunta: Según estás elaborando el Mapa Mental, vas a ir memorizándolo en mayor o menor medida. Cuantos más colores, imágenes e imaginación en general pongas en el trazado del mapa, más información vas a retener sin darte cuenta y más fácil te va a resultar memorizar lo que no hayas memorizado todavía; eso sí, siempre que el contenido de las ramas y los nodos tenga sentido para ti (siempre que comprendas lo que reflejas en el mapa y cómo está relacionada la información).
Un saludo,
Luis
siempre que entiendas lo que pones
esta genial esta pagina, estoy empezando a leerla y siento que me servira de mucho muchisimas gracias al que la creó me esta ayudando a no sentir que es pesado estudiar y guardar mucha información
Hola alxsandro:
Gracias a ti. Dinos más adelante qué tal te va con todo ello.
Un saludo,
Luis
Recomiendas repasar los mapas conceptuales para repasar rápido los temas; pero si el examen es de tipo test ¿No sería demasiado escueto? ¿no faltaría datos?
ps lo q o se es q mañana es mi examen y tengo muho contenido pero nose como aseer para q se me qede todo