Material
- Libro a estudiar
- Lápiz negro (o lápices de colores si te sientes inspirad@)
- Hojas de papel, preferiblemente de mayor tamaño que las páginas del libro. Tamaño Din A4 suele valer
- Ganas de divertirte y aprender
- Imaginación, que tienes y mucha 🙂
Preliminares
- Lectura Rápida por capas del libro (utilizando la Técnica de la Cebolla o similar) para familiarizarte bien con el contenido, estructura y formato del libro
Pasos
Nota: Tal y como la Técnica de la Cebolla propone, para leer el libro no necesitas ir desde el principio hasta el final. Lo mismo ocurre memorizando un libro «a lo perezoso», empieza por donde quieras.
- Por cada página del libro en la que aparezca un concepto a memorizar, insertas una hoja de papel, colocada de forma que quede visible la parte superior derecha de la hoja. El resto y la parte inferior izquierda no se ven cuando el libro está cerrado porque quedan dentro del mismo
- Haces un dibujo en la parte visible (superior derecha) de la hoja insertada que vas a utilizar para recordar la página y el concepto (o conceptos) a memorizar. Ni qué decir tiene que cuanto más absurdo, ridículo, extraño, diminuto, gigante, gracioso, triste, sensual, … más fácil de recordar. Por ejemplo: un caballo con traje de buzo, un garbanzo gigante con sombrero de copa, …
- Dentro de la hoja y en la parte no visible cuando está insertada en el libro en su página correspondiente, escribes o (recomendado) dibujas algo que te recuerde el concepto o conceptos que quieres memorizar. Por ejemplo: una calavera con labios pintados de rojo chillón, parche en uno de los ojos y sombrero cordobés
- No memorices todavía. Al menos voluntariamente. Si se te queda algo (que se te quedará), estupendo. Pero lo de memorizar lo dejamos para el final que, por lo que pone en el título, ya sabemos que eres perezos@ 😉
- Repite el proceso hasta que no tengas nada más que pintar
- Coge el libro cerrado, con todas las hojas pintadas por ti, insertadas de forma que ves el dibujo de la parte superior derecha y cuenta cuántas hay. Anota el número
- Ahora enlaza todas las imágenes (todas las hojas en las que hay algo a memorizar), es decir, invéntate una historia que vaya desde la primera imagen a la última. Por ejemplo, si sólo has insertado 3 hojas:
- Imagen de la hoja 1: Caballo con traje de buzo
- Imagen de la hoja 2: El vecino de al lado con gafas gigantes de color verde fluorescente y ojos diminutos
- Imagen de la hoja 3: …
- Historia: El caballo con traje de buzo va por debajo del agua y se encuentra con el vecino de al lado, se dan los buenos días con un fuerte abrazo y … (la imagen de la 3ª hoja entra en acción). Historia creada con todas las imágenes
- Una vez te sabes la (ridícula/humorística/divertida) historia, que seguramente no te habrá costado nada aprenderte, te introduces en cada hoja por separado y creas una nueva historia que enlaza la imagen de la hoja (caballo, vecino, …) con la imagen del concepto a recordar
- Caballo – Calavera: El caballo con traje de buzo, según va escalando unos acantilados muy escarpados (imagínate el pobre, con herraduras y con aletas en las pezuñas), se pega un gran susto al encontrarse con la calavera de labios pintados en uno de las cavidades de una roca
Como la calavera, que estaba pintada dentro de la 1ª hoja, ya te recuerda el concepto que querías memorizar en una de las dos páginas entre las que estaba insertada esa primera hoja y, si no, pues haces otra asociación como las de arriba y listos, ya tienes memorizado el libro entero una que vez hagas lo mismo con el resto de hojas insertadas.
¿Qué tiene de bueno ser perezos@?
- Con este método, si quieres, no tienes por qué escribir en el libro en absoluto
- Te aprendes el contenido de principio a fin y te resulta muy fácil y encima divertido localizar los conceptos memorizados
Algo a considerar
- Empieza a practicar con un libro pequeño, de no más de 100 páginas
- Cuanto más detalles quieras memorizar, mayor uso de tu imaginación o mayor número de dibujos o ambos necesitarás hacer
Fuentes:
- Basado en el método de Quintiliano explicado en «El idioma de la imaginación» de Ignacio Gómez de Liaño (1992)
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Material Libro a estudiar Lápiz negro (o lápices de colores si te sientes inspirad@) Hojas de papel, preferiblemente de mayor tamaño que las páginas del libro. Tamaño Din A4 suele valer Ganas de divertirte y aprender Imaginac…..