De lo que te voy a hablar en esta ocasión es de la cuarta pregunta obligada que hacerte antes de empezar a estudiar algo, si quieres ahorrarte un 10% de estudio, como mínimo. Y da igual sobre qué vas a estudiar. Esto funciona con cualquier materia y tipo de examen. El 10% de ahorro es 10% de ahorro con cada pregunta, no con las cinco.
Esta es la cuarta, la de este episodio. La primera, la segunda y la tercera pregunta, están en los tres episodios anteriores.
- La primera era: ¿Sobre qué crees que trata este texto que vas a leer o a estudiar?
- La segunda: ¿Cuáles crees que van a ser las ideas principales y los conceptos más importantes?
- La tercera: ¿Qué sabes ya del tema, capítulo, asignatura que vas empezar a estudiar?
[Aplicaciones]
Las aplicaciones siguen siendo las mismas que en las otras 3, a la hora de estudiar o a la hora de leer, pero sobre todo cuando lo que vas a estudiar, es un peñazo, cuando lo que vas a estudiar no te suena de nada pero sabes que quieres aprenderlo para aprobar, pasa sacar la plaza, …
Cuando lo que vas a estudiar te parece que va a ser muy aburrido, cuando lo que vas a estudiar lo llevas posponiendo una y otra vez y ya va siendo hora de presentarte.
No sirve tanto de ayuda aunque de mucha pero no de tanto:
- cuando lo que vas a estudiar ya te interesa,
- estás motivada a aprenderlo, a leerlo o
- sientes curiosidad por lo que vas a aprender o por lo que crees que vas a aprender.
Cuarta pregunta-genera-tiempo:
¿Qué esperas aprender del tema, capítulo, asignatura que vas empezar a estudiar ahora?
- Aunque no lo sepas todavía, esto es lo que tú crees. Te digo lo mismo que en las otras preguntas.
- Si repites algo de las preguntas primeras, de las 3 primeras, no pasa nada. Pero
- si lo haces, entonces añade cosas nuevas. Elabora tu respuesta.
Estos minutos que empleas en estas preguntas generadoras-de-tiempo son luego mucho ahorro de tiempo a la hora de estudiar.
De nuevo:
- No vale repetir el título.
- Ni palabras del título.
- Y siempre con tus propias palabras.
[Para muestra… un botón]
Un ejemplo. Sigo con el mismo del episodio anterior. Curso de Formación del Profesorado en la Junta de Andalucía. Tïtulo del texto a estudiar: El Aprendizaje Cooperativo como estrategia de gestión del aula.
La pregunta-genera-tiempo: ¿Qué esperas aprender del tema, capítulo, asignatura que vas empezar a estudiar ahora?
Y como respuestas malas, sería:
- Espero aprender formas de que el alumnado aprenda de forma cooperativa. Estoy repitiendo aquí ya lo de «cooperativa».
- Espero aprender cómo gestionar el trabajo de mis alumnos para que cooperen conmigo. De nuevo, «cooperar».
- Espero aprender nuevos modos de gestionar lo que pasa en clase. «Gestión», «gestionar». Esa es la palabra que repito del título.
De nuevo:
- el título es El Aprendizaje Cooperativo como estrategia de gestión del aula.
- Y la pregunta: ¿Qué esperas aprender del tema, capítulo, asignatura que vas empezar a estudiar ahora?
Una buena respuesta sería, sin saber sobre el tema: Espero aprender otra forma de enseñar, otra forma de motivar a mis alumnos y (esto ya lo añado de cosecha propia, lo que haría para potenciar y para superar ese 10% de ahorro): Me los imagino, a mis alumnos, aprendiendo mucho a la vez que se lo pasan bien. Escucho las risas, veo su asombro, su caras de sorpresa. Siento su entusiasmo… Si encima le pones toda esta imaginación, si encima se pones sonidos, si encima le pones imágenes, si encima de pones sensaciones… todavía te acercas a ese 10% de ahorro de tiempo o lo superas.
[Resumiendo]
Para ahorrar un 10% de tiempo, con cada una de las preguntas, al estudiar, al leer:
- Pregunta número 1: ¿Sobre qué crees que trata este texto que vas a leer o estudiar?
- Pregunta número 2: ¿Cuáles crees que van a ser las ideas principales y los conceptos más importantes?
- Pregunta 3: ¿Qué sabes ya del tema, capítulo, asignatura que vas empezar a estudiar ahora?
- Pregunta 4: ¿Qué esperas aprender del tema, capítulo, asignatura que vas empezar a estudiar ahora?
- Responde lo que creas, aunque luego no sea así, da igual.
- De nuevo:
- No vale repetir el título,
- ni palabras del título,
- en tus palabras.
- Estos minutos, que ahora empleas en responder a estas preguntas, luego te van a ahorrar mucho tiempo de estudio, mucho tiempo de lectura.
- Se trata de que, en estos minutos, te predispongas a aprender. Se trata de que, en estos minutos, abras tu cerebro, abras las puertas de tu cerebro para asimilar mucho más rápidamente la información.
- Si te lo imaginas todo con sonidos, sentimientos, emociones. Sintiendo, con imágenes, viendo… mucho más efectivo.
Recuerda
- Quiero ayudarte a resolver la falta de tiempo al estudiar.
- Pero para que yo te pueda ayudar, necesito que me digas cuál es el principal obstáculo con el que te encuentras.
- Pues eso, escríbeme a luis[arroba]elartedelamemoria[punto]org,
- encuéntrame en el grupo de ElArtedelaMemoria.org en Telegram, «ElArtedelaMemoria.org», todo junto.
- o deja tu comentario en los foros (¿Cuál es tu mayor obstáculo al estudiar?)
- Si el contenido de los episodios te parece que pueden servirle de ayuda a alguien a quien conozcas:
- comparte, dale a «Me gusta», suscríbete en tu app de Spotify, iVoox, Google Podcasts, Apple Podcasts, …
- Y, déjame tu revisión (si va a ser positiva, si no, entonces prefiero que me lo digas directamente, para arreglar todo lo que pueda).
Y, si además o en lugar de todo esto, quieres suscribirte a mi «newsletter», en la que comparto muchas más cosas y todo relacionado con resolver la falta de tiempo al estudiar: Entonces ve a
elartedelamemoria.org / “Yo Puedo”
Gracias y cuídate.
Para escuchar el episodio
Enlaces de este episodio en los foros
Deja tu comentario sobre éste u otro episodio en los foros |
Y, si quieres, dime ¿Cuál es tu mayor obstáculo al estudiar? |