Además de los numerosos consejos que hay en esta web agregué un premisa que me gusta mucho y que me va muy bien, aunque eso no quiera decir que sea recomendable para el resto. La premisa es la siguiente: usar el lapiz, o lapicera, sólo cuando sea absolutamente necesario. Esto implica que los mapas mentales, y demás cosas del estilo, se quedan afuera. Traté de compensarlo.
La técnica en 3 simples pasos:
Paso 0: Preparar en temario teniendo en cuenta Pareto y Parkinson, etc, etc. Lo que se expuso en "Gestión de Tiempo" en general.
Paso 1: Técnica de la cebolla al texto seleccionado para estudiar. En las partes (capítulos o secciones) del texto que ya están completamente comprendidas (que no tengo que darle otra pasada) escribo una palabra que sugiera una imagen, o directamente una imagen, al lado del concepto (ejemplo, aplicación o lo que sea que tenga que aprender).
Paso 2: Una vez que todo tenga su etiqueta (palabra o imagen) memorizo con las técnicas mencionadas en la web. En realidad, para este punto, ya es mucho lo que recuerdo por dos razones: porque me queda en la memoria con el simple hecho de hacer la etiqueta y porque comprendo bien lo que leí y entiendo su estructura y su lógica (es la mejor forma de memorizar siempre y cuando el concepto tenga un desarrollo lógico). Por lo que tengo que usar mnemotécnica sólo para un pequeño grupo; para lo que no quedó memorizado en la etapa anterior y para la estructura del texto. Ahora bien, la memoriazación de la estructura del texto sería una especie de "mapa mental mental" o "mapa mental en la mente" y vendría a reemplazar el mapa mental "hecho a lápiz".
Paso 3: Repaso activo y "conferencial" cuando las circunstancias concretas de cada examen lo indiquen.
Y bien, ¿qué les parece?.
