


En toda esta página se advierte ese problema, por lo que deduzco que no debe ser tan tonto como parece, y su solución es la Técnica de la Cebolla.
Me costó muchísimo desprenderme de los vicios de querer saber todo lo que decía el libro y de resolver cada ejercicio que había. Cuando se lo piensa en frío uno se da cuenta que, con 50 secciones que debo estudiar y con 15 ejercicios en cada una resultan ser, aproximadamente, 750 ejercicios para poder completar la asignatura sin contar que además debo estudiar la teoría, es imposible hacerlos a todos e incluso innecesario. Los mismo pasa con las demostraciones de los teoremas; la mayoría no son esenciales y muchas son muy parecidas: cualquiera que haya estudiado Algebra Lineal sabrá que contiene montones de demostraciones, como ninguna otra asignatura, pero que sin embargo hay mas o menos tres tipos de demostraciones; si uno estudia las demostraciones representativas de esas tres maneras de realizarlas luego podría demostrar todas las demás usando un poquito de lógica. Esta asignatura es particular porque mucha gente no se presenta al examen debido a que no llega de tantas demostraciones que hay que hacer y no se dan cuenta que están repitiendo las cosas demostración tras demostración. Incluso cuando yo sabía esto me fue difícil dejar de hacerlo (no con esa asignatura), estudiaba cosas que era obvias que no me lo iban a poner en un examen pero yo sentía un deseo de saberlas sólo para concluir, una vez que terminaba, que no me habían aportado nada nuevo.


Esta es una gaussiana pero no es real, la puse para dar una idea de lo que voy a decir si se supone que "x" son las capas de la cebolla e "y" la información aprendida en el mismo intervalo de tiempo. Recuerden que sólo es para orientarse, mis registros no dieron una gaussiana sino algo parecido, además la cantidad de pasadas que uno hace tampoco son tantas como para poder hacer una gráfica rigurosa. La idea es que al principio uno abarca mucho pero profundiza muy poco porque sólo presta atención a los conceptos más sencillos y a las primeras partes de los capítulos (o a los subtítulos según sea el caso) y luego se va agilizando. Finalmente, cuando quedan algunas cosas sueltas sin entender, uno no tienen otra opción que prestarle más atención y termina por invertir una buena cantidad de tiempo en ese detalle (esencial, claro está) que quiere aprender.
Cuando le he aconsejado a algunos de mis compañeros y amigos esta técnica, me han cuestionado con mucha desconfianza. La mayoría de las preguntas que me hicieron están contestadas en la página sin embargo aquí dejo algunas más extrañas:
1) Cuestionamiento: Con la cebolla uno puede saber lo esencial pero no puede captar los detalles y muchas veces en los exámenes te preguntan detalles para aumentar la dificultad de este. Así que uno, con la cebolla, pierde el tiempo si sólo sirve para saber lo esencial
Respuesta: Bueno, primero esto viene del error de confundir "esencial" con "superficial". Segundo, nunca en mi experiencia, ni en lo que pude ver de la experiencia de otros, sucedió que para aumentar la dificultad del examen pregunten detalles. Cuando se desea hacer esto me parece que los profesores diseñan preguntas integradoras o creativas de los conceptos esenciales. Tercero, es cierto, que en ocasiones, ponen algún detalle pero nunca hacen un examen que los contenga exclusivamente o que la mayoría de las preguntas sean referidas a ellos, después de todo si uno quiere evaluar lo aprendido deberá preguntar sobre las ideas fundamentales. En el caso de que haya un detalle quizás no te saques un 10, jeje, pero seguro que apruebas con una buena nota. Cuarto, se dice por ahí que hay profesores "malvados" que toman preguntas que están en alguna página perdida con la intención de no aprobarte. Bueno, puede que yo tenga un amigo, que se dedica a la enseñanza, que sea uno de estos "malvados". Definitivamente el profesor, en este caso, tiene un problema personal y quizás uno deba pelear por los derechos de ser bien evaluado como estudiante. Como sea, esto no es problema de la cebolla. Además dudo mucho que sea un caso general, je.
2 )Cuestionamiento: Es agotador porque uno lee siempre lo mismo uno y otra vez
Respuesta: Si piensas esto es por que no has entendido bien la cebolla. Es claro que no tienes que volver a leer algo que ya tienes sabido, a medida que avanzan las capas uno se enfoca en lo que dejó pasar en la anterior. Puede que leas lo que ya habías leído en la capa anterior pero si esto te pasa a menudo es porque estaás fallando en algo; quizás tiendas a los secuencial (es decir, a la técnica opuesta a la cebolla).
3) Cuestionamiento: No sirve para asignaturas como la matemática donde uno tiene que resolver problemas con lápiz y papel.
Respuesta: La mayoría de las asignaturas en que yo he practicado la cebolla son en materias de matemáticas. ¿Adivina qué? funciona a la perfección. Existe un problema con el modo de estudiar la matemáticas, problema que yo también tuve que resolver. Uno piensa que consiste en hacer los ejercicios y mirar la teoría cuando no nos sale algo. Si se haría a la inversa los ejercicios se resolverían mucho más rápido.
3b) Pero la teoría matemática está llena de demostraciones que uno debe resolver en la mente o escribir en un papel para poder entenderlas. Es decir, existe una dificultad similar con la resolución de los problemas
Respuesta: Muy cierto. La dificultad de las demostraciones viene en realidad porque nunca nos han enseñado que son, que tipos hay y como se hacen; entonces uno llega a la Universidad y los profesores suponen que entendemos el lenguaje matemático, nos inflan de demostraciones y nosotros nos sentimos acosados. Por lo tanto el primer paso de la cebolla, en ese sentido, es aprender, o al menos tener una idea de, lo que es una demostración. Existe un libro muy completo que resuelve este problema. Yo lo tengo y me gustaría subirlo para que puedan consultarlo. ¿Qué dices Luis? El libro se llama "Como entender y hacer demostraciones en matemáticas". Claro que uno, con el tiempo, aprende a hacer demostraciones con cierta habilidad, y muchos pensarán que no es necesario leerse este libro, pero la idea en este post es el de desarrollar el método de estudio más eficiente.




Luis, en el post "¿Qué va antes, el huevo o qué?" nos dice que el primer paso hacia una buena técnica de estudio es la lectura rápida. Yo estoy en desacuerdo en este punto; opino que lo primero es la gestión del tiempo. Yo creo que con una buena administración uno se puede ahorrar mucho tiempo de estudio incluso utilizando una técnica tan primitiva como la lectura secuencial. Probé muchas cosas: Había gente que me decía que el estudio es como trabajar y que debería estudiar 8 o 6 horas al día. Lo hice por 2 semanas y no se los aconsejo para nada. Al final del día me sentía con muchísimo estrés y una vez me sentí como si estuviese borracho. Además uno no rinde proporcionalmente al tiempo, cuando pasa de cierta cantidad de horas (2) empiezo a ser menos eficiente y al final del día no me quedaba nada. Pero de todas formas, un método de estudio que implique estudiar tantas horas, es un fracaso ya que el objetivo es tener tiempo para hacer otras cosas. Esto no es nuevo, Luis nos lo ha dicho desde el principio.








Esta es el mejor regalo que me dio Luis, jeje. Hice un experimento: conseguí los exámenes finales de una asignatura desde hoy a 5 años atrás y los comparé con su programa. Obviamente los finales tenían muchos patrones y preguntas repetidas o muy parecidas. El programa tenía 73 secciones y los finales abarcaban 23. Es decir el 31,5 %. 80/20 comprobado,


