Vamos a ellas directamente. Cuando estás viendo la televisión:
- Dejas de hacer otras cosas más interesantes, beneficiosas para tu salud mental y física. Por ejemplo, en su lugar puedes:
- Dar un paseo
- Charlar con un@ amig@, familiar, con tu pareja
- Escribir
- Dibujar/Pintar
- Tocar/Aprender/Escuchar música
- Jugar con tus hijos
- Leer un libro
- Hacer deporte
- Meditar
- Se influye en ti sin que seas consciente de ello. Sin que tú lo elijas. Se te dice:
- qué es importante y qué no
- cuáles son los valores correctos
- qué creer
- qué comprar
- qué hacer
- cómo pensar
- En programas de gran audiencia como los telediarios, casi en su totalidad, las noticias son negativas
- Se te ofrece una versión de la realidad que, en la mayoría de los casos se aleja mucho de la verdad
- Se corta la comunicación entre todos los que estáis viendo la televisión en ese momento. El mundo se para. Sólo existís la pantalla y tú
Eso es lo que ocurre en la mayoría de los casos en mayor o menor medida. Es cierto que pueden haber programas de televisión o películas que te resulten beneficiosos y necesitas estar alerta y decidir conscientemente verlos en lugar de llegar a ellos de forma mecánica, porque no hay nada mejor que hacer en ese momento o porque es lo menos malo que están echando en la tele.
¿Cuántas horas al día dedicas a ver la televisión?
¿Qué ocurriría si no la vieses?, ¿en qué emplearías el tiempo?
Si bien estoy de acuerdo con ciertos puntos de tu texto, resulta paradojico el titulo en confrontacion con el contenido. Es cierto que la television influye sobre nosotros, nos muesta la realidad bajo determinada tendencia y con gran carga de subjetividad, tambien nos impide realizar otras actividades. Pero acaso los sitios web, como este por ejemplo, no son otra forma de medio masivo de comunicacion que tambien nos condiciona, nos impide realizar otras actividades cuando nos situamos en el y nos muestra la realidad bajo su subjetividad, de hecho las criticas que en el texto realizas a la television no estan dadas bajo el concepto de opiniones, sino en forma de tendencia de verdad absoluta por el simple de hecho de correspondencia con la realidad que el interlocutor interpreta como realidad, por ende no es una verdad y no sale de opinion. Entonces en conclusion no habria que replantear y ver 11 opiniones por las cuales no debes ver tv, y consumir multimedios ?
Hola gaucho:
Gracias por tomarte tiempo para realizar este comentario.
En realidad sólo aporto 5 razones (opiniones o no) aunque muy bien podrían ser 11 y muchas más. A lo largo y ancho de este blog te encontrarás con la subjetividad y objetividad del autor, a veces, hasta mezcladas entre sí 🙂
Lejos de pretender alienar, deseo provocar que l@s propi@s lector@s decidan por sí mism@s. Muchas de las reflexiones (subjetivas) están dirigidas exclusivamente a ello. Si lo que al final consigo es condicionar la entrada en otro estado igualmente de latencia (como el que induce la televisión en general), habré fracasado.
También te confieso que yo aprendo mucho más de quien lee en El Arte de la Memoria.org que el lector@ más asidu@ de la página. Y tu comentario contribuye a ello en gran medida. Gracias.
Un saludo,
Luis
Oye me identifico con tu forma de pensar.