Como sabes, una Ayuda Gráfica es un Mapa Mental, Mapa Conceptual, Diagrama de Araña, dibujo, etc. que te sirve para representar la información que estudias y que te facilita la compresión, memorización y repaso.
Y, si no lo sabes todavía, échale un vistazo a «¿Qué son las Ayudas Gráficas?«.
Para elaborar eficientemente un Mapa Mental útil y efectivo, debes tener en cuenta una serie de reglas pero antes abre el enlace al Mapa Conceptual de este artículo desde aquí (se te abrirá una nueva ventana).
Características de una buena Ayuda Gráfica (o Mapa Mental)
- Única, para un tema sobre la tabla periódica, sólo haces un mapa conceptual en el que incluyes todo lo que necesitas pero no haces varios mapas conceptuales de lo mismo
- Concisa, breve y precisa
- Personal, tú eres quien hace el mapa. Si lo copias, te has dejado mucho en el camino. Ten en cuenta que según lo estás haciendo ya lo estás memorizando. Si no del todo, casi todo
- Divertida, cuanto más, mejor. Más fácil de acordarte de todo
- Jerarquía, de los conceptos principales salen el resto de las ramas, mostrando orden
- Síntesis, de nuevo, cuanto más breve, mejor
- Dibujos allá donde te apetezca, para introducir humor o facilitarte la memorización, dibuja por muy poco artístico que te parezca lo que pintas. Prueba y verás lo mucho que te ayuda a recordar luego
- La haces:
- Utilizando distintos:
- Colores
- Formas
- Texturas
- Tonos
- Tipos de línea
- Tipos de letra
- Dimensión (2D, 3D)
- Utilizando distintos:
- Con 1 palabra por concepto, 3 como mucho
- Muestra claramente la estructura de la información. De los conceptos principales salen las ramas con los conceptos secundarios, éstos se expanden a su vez en nuevos conceptos y así sucesivamente
- Formato de hoja
- Apaisado. Vamos, en horizontal. Esto es bastante personal pero lo mejor es que pruebes y veas qué te resulta más cómodo
- Ideas principales
- Se ramifican
- Siguiendo el orden de las agujas del reloj (si orden es necesario). Es decir, si estás haciendo el mapa conceptual de sucesos ocurridos en determinadas fechas, empieza por la primera fecha (1950, por ejemplo) arriba del todo, como si esa rama marcase las 12 en un reloj de agujas. La siguiente fecha (1954) en una rama que marque las 2. 1968 las 4 y así sucesivamente
Lo más importante para conseguir los objetivos de retener la información, repasarla muy rápidamente, divertirte durante todo el proceso y acordarte de todo es que sea, por encima de todo:
- Única
- Personal
Porque sólo tú sabes lo que mejor te funciona a ti. Lo que para otros es divertido para ti puede no serlo, lo que a ti te recuerda en un instante el concepto que buscas, para otras personas puede no tener ningún sentido.
Mapa Conceptual
Como se puede hacer un mapa mental muy rápido y sin perder el tiempo?
Hola Nico:
Seguramente lo habrás leído pero, por si acaso:
«Ayudas Gráficas a mano o a máquina»
Es decir, que lo más rápido suele ser el programa informático. Pero no siempre. Hay casos de gente que no se siente cómoda con el uso del ratón y una aplicación informática. Esa resistencia a la utilización del ordenador puede provocar una ralentización general que aumente el tiempo total de elaboración del mapa.
También puede ocurrir que, aunque rápido, el mapa no esté hecho de la mejor forma o no refleje verdaderamente el contenido que debería debido a las distracciones que pueden traer implícitas las distintas funcionalidades del programa informático (forma, color, textura, sombra, tamaño, tipo de letra, …). Siempre va a haber una curva de aprendizaje antes de poder utilizar la aplicación de forma eficiente.
Lo que puedes hacer, si te inclinas por la elaboración manual, es trazar un bosquejo a un solo color en una hoja pequeña. Plasma la estructura principal del mapa sin entrar en los detalles de las ramas más profundas. Esto puede llevarte quizás un par de minutos. Una vez hecho, ya puedes elaborar el mapa definitivo. El simple hecho de tener una guía de cómo las ramas principales van a estar distribuidas en la hoja final, ahorra mucho tiempo.
En cualquier caso, aquí sigue ocurriendo como en muchos otros casos: La práctica es la clave. Según vas haciendo más y más mapas, tú mismo vas depurando y perfeccionando la técnica.
Un saludo,
Luis