Condiciones
Ayer por la noche llevé a cabo el siguiente experimento:
- Libro en mano,
- sentado en una silla, delante de la imagen emitida por la
- televisión encendida con el volumen medio (ni muy alto ni muy bajo) y
- empiezo a leer
Yo pensaba que tenía una gran capacidad de concentración pero ayer ésta hizo aguas por todas partes. El resultado inicial es:
En frente de la emisión
- Comprensión: Extremadamente baja (del orden del 10%)
- Regresión (vuelvo a leer en varias ocasiones las últimas palabras que acabo de leer): Constante. Leo un conjunto de palabras y vuelvo a leerlo 3 ó 4 veces más hasta que al final me entero de qué he leído.
- Subvocalización : Constante. Necesito pronunciar mentalmente lo que leo y a un volumen alto (mentalmente también) para poder enterarme de lo que leo.
- Velocidad de Lectura: Pésima. Inferior a las 100 Palabras Por Minuto (PPM)
- Interrupciones: Constantes (a pesar de que lo que se veía por televisión no era de mi interés en absoluto). Me resultaba muy difícil evitar levantar la vista del libro en todo momento.
- Concentración en la lectura: Nula (a pesar de esforzarme mucho por conseguir estar concentrado)
De espaldas a la emisión
Ahora pruebo lo siguiente: Le doy la vuelta a la silla y le doy la espalda a lo que se está emitiendo en este momento.
- Comprensión: Todavía extremadamente baja pero el doble que en el escenario anterior (del orden del 20%)
- Regresión (vuelvo a leer en varias ocasiones las últimas palabras que acabo de leer): Constante. Leo un conjunto de palabras y vuelvo a leerlo 2 ó 3 veces más hasta que al final me entero de qué he leído.
- Subvocalización: Constante. Necesito pronunciar mentalmente lo que leo y a un volumen alto (mentalmente también) para poder enterarme de lo que leo.
- Velocidad de Lectura: Pésima. Inferior a las 100 Palabras Por Minuto (PPM)
- Interrupciones: Constantes (a pesar de que lo que se veía por televisión no era de mi interés en absoluto) pero menos numerosas. No levanto la vista del libro y no necesito esforzarme para ello.
- Concentración en la lectura: Baja (a pesar de esforzarme mucho)
La situación ha mejorado pero está lejos de la ideal.
Con la televisión a volumen bajo y de espaldas
- Comprensión: Todavía baja pero muy superior a los escenarios anteriores (del orden del 50%)
- Regresión (vuelvo a leer en varias ocasiones las últimas palabras que acabo de leer): Menor. Leo un conjunto de palabras y, a lo sumo, vuelvo a leerlo 2 veces más hasta que comprendo lo que he leído.
- Subvocalización: Constante. Pero el volumen (de pronunciación mental) es medio.
- Velocidad de Lectura: Baja. Inferior a las 150 Palabras Por Minuto (PPM)
- Interrupciones: Escasas. No levanto la vista del libro y no necesito esforzarme para ello.
- Concentración en la lectura: Baja-Media (con esfuerzos)
El resultado es mucho mejor que en los casos anteriores aunque no es el ideal todavía.
Con la televisión apagada
- Comprensión: Alta, la habitual en una sesión normal de lectura
- Regresión: Nula.
- Subvocalización: Nula.
- Velocidad de Lectura: Alta. Muy superior a las 250 Palabras Por Minuto (PPM) de la media universitaria
- Interrupciones: Ninguna.
- Concentración en la lectura: Alta (sin esfuerzo alguno)
Esta es la situación ideal
Acerca de lo emitido por televisión
- Otra persona, Raquel (mi mujer), asiste con el cambio de canales y el cambio de volumen. El tiempo medio de mantener un canal sin cambiarlo al siguiente es de unos 30 segundos
- Hora: 20:30
- Canales: de emisión pública (no codificados ni de pago) en la Comunidad de Madrid un día laboral
- Interés mío por lo emitido durante los 30 minutos que dura el experimento: Nulo
¿Comprendes ahora por qué el título reza «Agonizando con la televisión encendida»?
Tuve que realizar grandes esfuerzos para concentrarme (sin llegar a conseguirlo sobre todo al principio del experimento) excepto en el último escenario (cuando la televisión ya estaba apagada) donde no necesité realizar esfuerzo alguno, tampoco caí en los errores de la Regresión y Subvocalización, la Velocidad de Lectura volvió a sus cotas habituales y todo ello sin interrupciones.
Foto: Flickr
Experimento: Agonizando con la televisión encendida: Condiciones
Ayer por la noche llevé a cabo el siguiente exper… http://bit.ly/5SdUeS
Experimento: Agonizando con la televisión encendida http://bit.ly/77TPsJ
Hola, me siento totalmente retratado con este caso y también con el concepto de regresión. Llevo toda la vida con ese hándicap de releer y creía que era cosa mía solamente, que era más «lento», aunque mi motivación por leer fuera alta.
Mi pregunta es si estas técnicas de lectura rápida van solo enfocadas al estudio eficiente o en cambio las recomiendas para la lectura ociosa y por placer.
Felicidades por la página 🙂
Hola Luis:
Gracias.
Recomiendo conocer y aplicar técnicas de Lectura Rápida para todos aquellos casos en donde un@ se sienta a gusto leyendo rápido 🙂 A lo peor esta respuesta no te ayuda.
Como norma general, una mayor velocidad conlleva un nivel de comprensión más alto del texto leído frente al de una lectura lenta. Espero que esto te aporte más claridad.
Si, por ejemplo, me preguntas por la lectura de novelas, la respuesta es sí. Si me preguntas por poesía, te diré que depende de la persona que lee y las técnicas que emplea.
Un saludo,
Luis