Lo de menos en este momento es que escuches mis episodios de podcast ahora mismo, según se siguen publicando. Los voy a seguir publicando porque ya los tenía programados. Pero ahí están disponibles para más adelante. Responsabilidad y Coronavirus
Bienvenida, bienvenido al podcast de El Arte de la Memoria.org – Episodio número 12
¿Eficacia o eficiencia al estudiar?
De lo que te voy a hablar en esta ocasión es de en qué consiste ser eficaz y eficiente al estudiar y qué te conviene más para ahorrar tiempo y esfuerzo.
Empiezo por la referencia al artículo (en El Arte de la Memoria.org):
¿Qué es mejor ser eficiente o eficaz para aprobar exámenes?
En él hace más de 10 años explicaba qué era cada uno de los dos (la eficiencia y la eficacia) al estudiar. Y más o menos esto es lo que te decía:
Eficiencia: Con la eficiencia aprovechas bien los recursos que tienes disponibles. Cuanto mejor los aprovechas, más eficiente eres.
Eficacia: Eres eficaz cuando te acercas al objetivo que te has marcado. Cuando alcanzas tu meta.
Lo más fácil para entender una y otra es con un ejemplo:
- Ejemplo de eficiencia. Imagina que:
- Te aprendes un tema a la perfección
- Te lo aprendes en tiempo récord porque:
- Utilizas técnicas de lectura rápida,
- haces un Mapa Mental perfecto, a todo color y con dibujos.
- luego memorizas todo con, por ejemplo el método del Palacio de la Memoria.
- Además, repasas en los momentos que debes, para acordarte de todo
Ahora que ya lo tienes aprendido y además lo estás repasando cuando debes:
- Te pregunto: ¿Qué has hecho en este caso?
- Te respondo: Has estudiado de forma eficiente. Has utilizado todos los recursos que tienes disponibles sacándoles el máximo partido.
- Te pregunto: ¿Es bueno ser siempre eficiente?
- Te respondo: Sí
- Te pregunto ¿Te permite siempre conseguir tus objetivos?
- Te respondo: No tiene por qué
Y aquí me puedes decir: “Pero vamos a ver Luis, si me lo he estudiado muy bien, me lo sé estupendamente y encima no se me va a olvidar porque lo estoy repasando cuando debo. ¿Cómo que no tiene por qué permitirme conseguir mi objetivo de aprobar el examen?”
Y ahora te respondo: “Es cierto que te lo sabes muy bien, lo has memorizado estupendamente y lo sigues repasando en los intervalos de tiempo que necesitas para que no se te olvide nada antes del examen pero… Pero se te ha pasado por alto una cosa muy importante: Ese tema no entra en el examen
Te lo sabes muy bien, pero no te va a servir para aprobar. En mi barrio te habrían dicho algo así como: ¡la has cagado!”
Ahora la Eficacia en el mismo caso (el del tema aprendido a la perfección, pero esta vez imagina que te estudias un tema que sí te van a preguntar en el examen, sin mapa mental, memorizando como mejor sabes y repasando cuando te viene bien):
- Te pregunto: ¿Ha sido tan elegante como el primer caso en el que has elaborado un Mapa Mental que es una obra de arte y utilizado un magnífico Palacio de la Memoria para memorizar?
- Te respondo: No
- Te pregunto: ¿Has utilizado todos los medios a tu alcance?
- Te respondo: No, no te ha hecho falta
- Te pregunto: ¿Es bueno ser siempre eficaz?
- Te respondo: Sí
- Te pregunto: ¿Te permite siempre conseguir tus objetivos?
- Te respondo: Sí
Otro ejemplo, esta vez mío real, no imaginario:
- Todo esto pasó a principios del Siglo XXI, vamos, en la primera década de este siglo.
- Empecé en Irlanda a preparar Oposiciones a Profesor de Formación Profesional para presentarme en España.
- El temario tenía 70 ó 72 temas.
- Después de 3 meses de dedicación exclusiva, memorización completa y repasos periódicos, el número total de temas que me había estudiado, después de 3 meses ascendía a un total de… 2
- ¿Había sido eficiente? Hasta cierto punto sí, porque había utilizado bien los recursos que tenía en aquel momento y me había aprendido los dos temas en el menor tiempo posible (para los recursos que yo tenía entonces, que no eran nada de mapas mentales, sistemas de memoria ni técnicas de lectura rápida). Es decir, que había sido eficiente, con lo que tenía disponible.
- ¿Había sido eficaz? Pues no mucho, la verdad. Me quedaban menos de 10 meses para las pruebas y todavía unos 70 temas más para aprenderme el temario. No me estaba acercando a mi objetivo hasta el punto de tener garantías de poder cumplirlo. Tres meses para 2 temas y tenía 10 meses más para 70 temas. Vamos, como que no lo iba a conseguir así.
En otro momento te contaré qué decidí hacer. Pero ahora quiero que te quede claro que ser eficiente no implica que te estés acercando a cumplir tu objetivo, mientras que ser eficaz, sí.
Recuerda: no es lo mismo estar muy ocupado, que dar pasos hacia lo que quieres.
A lo mejor a ti te sirve lo de estar con mucho estrés y muy ocupada, muy ocupado, para aislarte de otras cosas. Pero por mucho que hagas y por poco que duermas y por poco que descanses, eso no necesariamente implica que vayas a aprobar antes.
Antes de hablarte sobre las consecuencias de utilizar correctamente la eficacia, de cuál es la mejor combinación de eficiencia y eficacia y de qué es lo mejor que puedes hacer, quiero hablarte de los Foros:
- Los foros, que están disponibles en elartedelamemoria.org/foros. En los que me queda por hacer bastante trabajo, de limpieza sobre todo, por Spam y demás. Pero ahí los tienes. Aunque las entradas son de hace ya unos años, siguen siendo súper útiles.
- El servicio de consultoría que ofrezco, lo único que tienes que hacer es escribirme a luis[arroba]elartedelamemoria[punto]org y te pones en contacto conmigo, nos ponemos de acuerdo en las horas de sesión, de sesiones y demás. Tienes muchos contenidos de acceso completamente gratuito en El Arte de la Memoria.org y en muchos otros sitios en Internet. Y por supuesto, este podcast.
- Pero si no encuentras lo que buscas, es posible que yo te pueda ayudar – luis[arroba]elartedelamemoria[punto]org
- Pero si no encuentras lo que buscas, es posible que yo te pueda ayudar – luis[arroba]elartedelamemoria[punto]org
- Comparte con amigos, dale a «Me gusta», suscríbete en cualquier aplicación que tengas para los podcasts. Como Spotify, iVoox, Google Podcasts, Apple Podcasts, …
- Si tienes alguna app que utilizas a menudo y que te está sirviendo de ayuda a la hora de resolver la falta de tiempo al estudiar, pues entonces dímelo – (luis[arroba]elartedelamemoria[punto]org).
- Y si tienes alguna pregunta, consulta, duda o sugerencia, dímelo (luis[arroba]elartedelamemoria[punto]org).
Venga:
Consecuencias de utilizar correctamente la eficacia y la eficiencia:
- Estás más fresco, con más reflejos a la hora de ponerte a estudiar, más despierta.
- El nivel de estrés decrece, el esfuerzo en realizar las cosas es menor en cuanto a que te lleva menos tiempo la tarea. Quizás sea más intenso. Pero no siempre, depende de lo que estés haciendo. Entonces, si el esfuerzo es menor, también baja el cansancio.
- Una de las mejores consecuencias de hacer las cosas con eficacia y eficiencia es que te da la sensación de tener bajo control la situación. Y eso, qué bien viene para la autoestima. Para la seguridad en una misma, para la seguridad en uno mismo.
¿Cuál es la mejor combinación de eficiencia y eficacia?
Me sigo quedando con lo que escribía en el artículo ¿Qué es mejor ser eficiente o eficaz para aprobar exámenes? Hace más de 10 años.
Lo mejor es, mientras estudias, que hagas las cosas con una “eficacia eficiente”.
- “Eficacia”, porque así te acercarás a conseguir lo que te has propuesto.
- “eficiente”, porque así, además de acercarte a lo que te propones conseguir, lo haces utilizando bien los recursos que tienes disponibles.
Por ejemplo: Si quieres sacar la plaza, promocionar en el curro o aprobar el examen, lo harías con eficacia si estudias para conseguirlo. No lo harías con eficacia si estudias para otra cosa que no está relacionada con la prueba a la que te vas a presentar.
Serías más eficiente cuando estudias con eficacia, si no escuchas música de tu grupo favorito mientras estás estudiando. Rendirías más y emplearías menos tiempo en ese caso. Simplemente porque te distraerías menos o nada.
¿Qué es lo mejor que puedes hacer entonces?
Ya te hablé de ello en el 4º episodio de este podcast: La respuesta es: Retrospectiva. Lo reconozco, no tiene nada de atractiva esta palabra. Pero qué poderosa es. Según Wikipedia:
Retrospectiva (del latín: retrospectare) es una enumeración de eventos ya ocurridos.
Es decir, analizas a toro pasado.
Evalúas el resultado y tomas la decisión de
- seguir haciendo lo mismo (porque el resultado ha sido bueno y no puedes mejorarlo) o de
- Modificarlo un poco (porque el resultado ha sido bueno pero a lo mejor podría ser mejor) o de
- Hacer otra cosa distinta, cambiar la forma de hacerlo (porque el resultado no ha sido bueno)
Referencias:
- ¿Qué es mejor ser eficiente o eficaz para aprobar exámenes?
- Podcast – Episodio 4 (nueva entrega): Solución sencilla para sacar tiempo para estudiar de donde no lo hay (parte II y última + transcripción)
Recuerda: me encantaría saber cuál es el problema principal que tienes para estudiar.
Y, si además, quieres suscribirte a mi «newsletter»: Entonces ve a : elartedelamemoria.org/yp
elartedelamemoria.org / “Yo Puedo”
Gracias y cuídate
Tu comentario